Diabetes

La Diabetes Mellitus (DM) constituye hoy día un serio problema de salud a nivel mundial, estimándose entre 170-194 millones de enfermos en todo el mundo, cifra que pudiera duplicarse en los próximos años. En un plazo variable, se presentan complicaciones crónicas de tipo macro y microangiopático, siendo mucho mas frecuente en aquellos pacientes que no cumplen tratamiento adecuado y no logran un buen control metabólico, llevando a ceguera, insuficiencia renal crónica y amputaciones de miembros inferiores.

Una rozadura al caminar, una pequeña herida o molestia en el diabético puede generar una lesión ulcerosa, una de las complicaciones más comunes de la DM. La úlcera del pie diabético (UPD) representa una fuente significativa de morbilidad y mortalidad en pacientes diabéticos; controlar la enfermedad ayudará a prevenirla.

Se plantea que entre el 10-15% de los pacientes diabéticos desarrollan una UPD en algún momento de sus vidas y de éstos, aproximadamente entre el 10-15% terminan en una amputación. De la población de amputados, cerca del 50% puede sufrir una segunda amputación de la extremidad contra-lateral en un período de 2-5 años, lo que entraña la pérdida de la calidad de vida de estos pacientes, así como gastos considerables para los sistemas de salud. Esta situación puede agravarse ya que tras una amputación mayor, menos del 50% de los amputados sobrevivirá en los siguientes 5 años.

Por estas razones, es muy importante alcanzar adecuado control metabólico de la diabetes y realizar prevención, diagnóstico precoz y tratamiento médico quirúrgico del pie diabético.

El tratamiento de la UPD incluye remoción del tejido necrótico (debridamiento), antibiótico terapia, re-vascularización en aquellos pacientes isquémicos que así lo requieran, sin embargo un gran número de pacientes diabéticos no responden a dichos tratamientos , sobre todo si existen complicaciones (Infecciones, falta de irrigación sanguínea propias del estado diabético u otras) resultando, con frecuencia, en pacientes susceptibles a ser amputados. En los Estados Unidos, por solo citar un ejemplo, a pesar de todas las acciones y campañas de carácter preventivo, se reportan más de 20 millones de diabéticos y de éstos, entre 80 000 y 120 000 sufren algún tipo de amputación cada año.

Estudios económicos publicados sobre los altos costos para los sistemas de salud asociados a esta enfermedad del pie diabético, reportan cifras entre los 30 000 y 60 000 dólares por pacientes en países subdesarrollados y desarrollados respectivamente. (ej. DiabetesVoice, November 2005/Vol. 50/ Special Issue).

Situación en la Argentina

La prevalencia de diabetes en Argentina es del 6 al 7 % de la población total por lo cual se estima que existen más de 2 millones de diabéticos en nuestro país. En Argentina la diabetes es la causa del 48 % de las amputaciones no traumáticas de miembros inferiores. Se estima que en nuestro país se realizan 19 amputaciones diarias en pacientes diabéticos. En un estudio llevado a cabo por la Federación Internacional de Diabetes se encontró que en la provincia de Buenos Aires la prevalencia de amputaciones en diabéticos tipo 1 era del 2,3 % y en los del tipo 2 del 6,4 %. En un estudio realizado en la ciudad de Corrientes se encontró que los costos directos de las amputaciones de miembros inferiores era 3,3 veces mayor que en los pacientes no diabéticos. Los mayores costos correspondieron a tratamento medicamentosos y mayor cantidad de días de internación. (Principios de manejo del pie diabético. Publicado por fundación escuela para la formación y actualización en diabetes y Nutrición. Prof. Dr. Adolfo V. Zavala).

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, CIGB, de conjunto con el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular de Cuba (INACV) desarrolló un novedoso producto, el HEBERPROT-P, basado en el Factor de Crecimiento Epidérmico Recombinante, que constituye una solución efectiva a una necesidad médica no satisfecha a nivel mundial, en el tratamiento de úlceras del pie diabético. El producto ha sido empleado con éxito, primero, en estudios clínicos pilotos en los años 2001-02, en un total de 29 pacientes, de los cuales 16 lograron salvar la extremidad, para un 55,2% de eficacia, posteriormente, a finales del 2004, se concluyó el estudio clínico Fase II en 41 pacientes, con resultados superiores de eficacia del producto. En la actualidad y a partir de su extensión nacional en Cuba, más de 450 pacientes cubanos han sido tratados con el producto.

ALREDEDOR DE UN 10% - 30% DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS CON ÚLCERAS PROGRESARÁN A AMPUTACIÓN.

[I]. Boulton AJ, Ironer RS, Vileikyte L. Clinical practice. Neuropathic diabetic foot ulcers. N Engl J Med 2004;351(1):48-55. [II]. Reiber GE. The epidemiology of diabetic foot problems. Diabet Med 1996;13 Suppl 1:S6-11.